Entradas populares

sábado, 30 de octubre de 2010

¿Qué es dibujo tecnico?

Dibujo tecnico

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones. Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

Dibujo Técnico En La Antigüedad. La primera manifestación del dibujo técnico, data del año 2450 antes de Cristo, en un dibujo de construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto, y que se encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma esquemática, se representan los planos de un edificio.Del año 1650 a.C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en un papiro de de 33 por 548 cm., una exposición de contenido geométrico dividida en cinco partes que abarcan: la aritmética, la esteorotomía, la geometría y el cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar valor Aproximado al numero PI.

En el año 600 a.C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C.. Se dice de él que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la metafísica de Aristóteles.

Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.
En el año 300 a.C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en 13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una escuela de matemáticas.
Arquímedes (287-212 a.C.), notable matemático e inventor griego, creo importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. Inventó formas de medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos limitados limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre el diámetro y la circunferencia de un circulo, y estableció que este número estaba en 3 10/70y310/71.

Dibujo Técnico En La Edad Moderna Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.

Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières. Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.

Finalmente cave mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra " Traité des propietés projectivas des figures " en 1822.
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos". Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.



ALGUNOS UTENSILIOS DE DIBUJO TÉCNICO.

Regla: es un utensilio construido en madera o plástico, de forma rectangular con uno o mas cantos biselados. Tiene un espesor de 3 a 5 mm.
Su longitud oscila entre los 30 y 100 cm. Su graduación es de milímetros.
Regla T: esta conformada por 2 brazos perpendiculares entre si, uno de ellos llamado regla y el otro cabezal. Puede ser de madera, plástico u otro material.
La regla T ayuda a dibujar con gran presicion y rapidez.
Escuadras: Se usan para trazar líneas rectas y ángulos. De madera o plástico y en dimensiones variadas.llevan adosadas la graduación en milímetroso en centímetros, pueden ser rectángulo isósceles de medidas 90º, 45º, 45º y otra de forma de triángulo rectángulo sus medidas son 90º,60º,30º.
Lápiz: generalmente los dibujos se hacen con lápiz de grafito, si necesidad de pasarlos a tinta, debido a que su ejecución es rápida y su precisión y calidad son suficientes para las exigencias de la industria.

Algunos Conceptos

Norma: Es el conjunto de datos formados como referencia conseguidos en un acuerdo colectivo y razonado, con objeto de que sirva de base de entendimiento para la solución de problemas respectivos.
Norma Científica: Son los que definen los principios fundamentales de la ciencia, tal como las definiciones de las unidades y magnitudes, sus símbolos, los signos aritméticos y geométricos, etc.
El Tablero de Dibujo: Es uno de los medios auxiliares más importantes para la confección de los dibujos. En el se fija el papel para la representación de los distintos objetos.
Acotación: En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de líneas de extensión o proyección, líneas de cota, indicadoras, puntos de flecha, cifras, notas, símbolos. Con ellas se definen características como: ancho, altura, espesor, diámetro, ángulos y la ubicación de agujeros o ranuras.
Las líneas que se utilizan para acotado son delgadas, en contraste con el contorno del objeto.
Líneas de Acotación y Referencia: Las líneas de acotación deben ser claras, dando solo una interpretación. Se emplean para indicar el tamaño de las dimensiones y deben dibujarse paralelas a la dimensión a la que se amplían. Se rematan con un símbolo de acotaciones de los ángulos se arquean dé forma que se encuentren a 90º con las líneas de Proyección.
Símbolos de terminación de las líneas de acotación: Las líneas de acotación tendrán terminaciones diferentes, ya sea con cabezas de flecha , con círculos sólidos pequeños , con trazos oblicuos o, con indicadores de origen.
Cabezas de flecha: Pueden hacerse con trazos a mano o con instrumentos.
Círculos sólidos Pequeños y Trazos oblicuos: Cuando el espacio es demasiado estrecho para las flechas, pueden sustituirse con un trazo oblicuo o con un circulo sólido pequeño.
Indicador de Origen: Se utiliza para indicar que una cota con tolerancia entre dos elementos se origina en uno de estos .El símbolo es un circulo vacío de 3 mm de diámetro aproximadamente.

2 comentarios: